![](https://static.wixstatic.com/media/ab6b9f_ca5063529d7a431a8d75bc532dcc91f5.jpg/v1/fill/w_1074,h_510,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/ab6b9f_ca5063529d7a431a8d75bc532dcc91f5.jpg)
Historia de los Dulces
Desde épocas antiguas se tiene memoria de la elaboración de dulces que hoy se consideran representativos de México, constancia de ello hacemos referencia al pinole, chocolate, la alegría entre otros que a base de frutas originarias de la gran Mesoamérica, engrandecerían la tradicional canasta de dulces típicos mexicanos. Se disfrutaban de dulces platillos los cuales utilizaban como endulzante natural distintas mieles provenientes del maguey, tuna, mezquite, de hormiga, avispa y especialmente de las abejas. Por su parte, el aguamiel era utilizado para bañar frutas cocidas o se mezclaba para hacer tamales rellenos con jalea de capulín o tejocote.
Por su parte, ante el arribo de los españoles a tierras americanas, la cocina propiamente mexicana tornaría nuevos rumbos ante la incorporación de nuevos dulces provenientes del viejo continente añadiéndosele que las técnicas de elaboración de dulces serian otras. Surgiendo de esta manera la homogenización de dos culturas con raíces tanto autóctonas como hispanas.
Un ejemplo de ello es el Ate; el cual heredado por los Árabes a tierras hispanas y con ingredientes mexicanos se adaptó y pasó de generación en generación, perfeccionándose su sabor y su textura con el tiempo, dando además nuevas opciones de sabores en el mismo postre, ya sea de membrillo, guayaba, pera, manzana u otro sabor.
En este sentido, la ciudad de Morelia, Michoacán se convertiría en la mejor fabrica de ates de todo México.
La historia de los dulces es inmensa ya que cada uno de ellos tiene un origen antiquísimo el cual cabria hacer varios párrafos para hablar de ellos. Nuestra intención es entrelazar el sabor de los tiempos y estos nos den la oportunidad de saborear las variantes de dulces existentes.
![](https://static.wixstatic.com/media/ab6b9f_c3c10e7ed81447b28b76430add8f92ad.jpg/v1/fill/w_267,h_263,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ab6b9f_c3c10e7ed81447b28b76430add8f92ad.jpg)
El Caramelo
Un caramelo o dulce es un alimento preparado generalmente a base deazúcar. El caramelo se consigue mediante la cocción de azúcares. Éste puede consumirse tanto líquido, tal es el caso del caramelo que se añade por encima del flan, como sólido. El caramelo solidificado se consume habitualmente dejándolo deshacer en la boca. A éste se le suelen añadir sabores de frutas, hierbas u otros aromas. También existen caramelos sin azúcar, que gracias a losedulcorantes consiguen un sabor dulce.
Desde la antigüedad y debido a la necesidad del hombre de encontrar alimentos ligeros y que proporcionen energía para sus largos VIAJES, este empezó a mezclar miel con algunos cereales y pulpa de frutas para luego darles forma, luego con el descubrimiento del azúcar se pudo dar paso a lo que ahora conocemos como caramelos sólidos
El caramelo se inventó en 1820.
![](https://static.wixstatic.com/media/ab6b9f_c814244942ef49bba2cec46a40e69699.jpg/v1/fill/w_370,h_222,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ab6b9f_c814244942ef49bba2cec46a40e69699.jpg)
El Chicle
Desde hace mucho que el hombre lo ha mascado y con el tiempo los chicles o gomas de mascar han cambiado mucho. Hay quienes incluso afirman, que su origen data de la prehistoria. A continuación te presentamos algunos datos que seguramente desconocías sobre la historia del chicle o goma de mascar.
• Ya en el año 50 antes de Cristo, los griegos antiguos masticaban resina de entina.
• La mayoría de las actuales utilizan una base de plástico neutro, (el acetato de polivinilo, o también la goma de xantano).
• Anteriormente se utilizaba la savia de un árbol tropical el chiclero -Manilkara zapota- originario de México, América Central y América del Sur tropical, a este le debe su nombre más popular: chicle.
• De forma natural un chicle seguramente no te gustaría, ya que no tiene tanto sabor, es muy difícil de masticar y no puedes hacer bombas. Por ese motivo es que en lugar de la versión totalmente natural se empezó a mezclar con parafina refinada.
• En el siglo XVI, los españoles aprenden de los mayas que masticaban savia de chikozapote, o mas conocido como chicle.
• Tanto los mayas como los aztecas usaban el chicle para limpiar los dientes, y distraer un rato el hambre y la sed. Aunque mascarlo era algo muy difundido mascarlo en público no era bien visto.
• Su desarrollo industrial comenzó en EEUU a finales del siglo XIX, cuando el general Antonio López de Santa Anna, vencedor de la batalla de El Álamo, ofreció un tonelada de resina de caucho a un antiguo fotógrafo, Mr. Adams. Pretendió usarlo para fabricar neumáticos, pero fracasó. Hasta que un día vio a una niña masticar parafina. Adams mezcló resina con parafina y obtuvo como resultado un producto masticable con el que podían hacerse, además, globos. Eso sí, era insípido. Hubo que esperar a 1880 para que la menta se le incorporara como sabor.
• En 1848, sale la primera goma de mascar al mercado. Es llamada “State of Maine Pure Spruce Gum” por su inventor, John Curtis.
• En 1928 es creada la primera receta para el chicle accidentalmente, por Walter Diemar. Su color: Rosa Brillante.
• En 1941 se reparte la goma de mascar a los soldados estadounidenses junto con sus raciones. Estos esparcen su popularidad.
• En 1950 aparece la goma de mascar sin azúcar.
![](https://static.wixstatic.com/media/ab6b9f_a9dadb3571c34ab6b8ed090f9a33aed7.jpg/v1/fill/w_308,h_206,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/ab6b9f_a9dadb3571c34ab6b8ed090f9a33aed7.jpg)
El Chocolate
Es la descripción secuenciada de eventos acerca de cómo se ha propagado a lo largo del mundo un alimento: el chocolate. Su elaboración procede del procesado del fruto de un árbol denominado popularmente cacao (theobroma cacao). Por regla general se denomina chocolate al producto final del procesado del cacao. El árbol del cacao es originario de Mesoamérica, lugar donde se comenzó a domesticar. El cultivo del cacao, y su consumo, hacen que el chocolate vaya adquiriendo relevancia social, religiosa, medicinal, política y económica en diversas sociedades. Su propagación, aceptación y difusión a lo largo del mundo es tal, que en la actualidad no existe región donde no haya llegado su influencia.1 Su consumo y posterior producción involucra a millones de personas, así como a varias naciones a lo largo del mundo. Inicialmente fue consumido por las tribus Olmecas de Mesoamérica, hace tres mil años, como bebida y posteriormente empleado como moneda por los Mayas, trasladándose posteriormente al Imperio Azteca. Durante la época del declive de estas culturas pre-colombinas, y comenzada la conquista de América, tras la conquista de México, el conocimiento del chocolate llega a Europa mediante el monopolio inicial creado por España sobre el comercio del cacao. En España cambia la fórmula inicial, se le endulza con azúcar de caña y aromatiza con canela, logrando inicialmente una gran aceptación social.2 El chocolate es el alimento originario de América, que, comparativamente con otros, se incorpora con mayor popularidad en la sociedad europea del siglo XVII. De España pasa a Francia e Italia,3 en el primer caso debido a la corte francesa (de influencia española) y en el caso italiano por las redes conventuales y religiosas de la época. Poco a poco se iría extendiendo su consumo a lo largo de todos los países europeos y asiáticos, y el cultivo del cacao estableciéndose en África.
El chocolate permaneció en estado líquido, como bebida, hasta bien avanzado el siglo XIX. Concretamente en 1828, cuando fue empleada la prensa hidráulica en la extracción de la manteca de cacao. Los descubrimientos técnicos posteriores, realizados en Europa, con el objeto de mejorar tanto su manipulación como su elaboración, y el mejor conocimiento sobre la composición del chocolate, logró modificar su aspecto inicial de bebida. Es a finales del siglo XIX, y comienzos del XX, cuando surgen como novedad las primeras elaboraciones confiteras de chocolate sólido: bombones, pralinés, barras de chocolate, etc. Las características que necesita la planta para su crecimiento hacen que el cacao se pueda cultivar solamente en algunas regiones con clima tropical; si inicialmente la producción provenía de América, esta situación iría cambiando poco a poco. En la actualidad más de la mitad de la producción del cacao proviene de África(concretamente de Costa de Marfil), siendo la producción en América inferior a la tercera parte (el mayor productor es Brasil en la profundidad de la selva amazónica), y completa la producción Asia y Oceanía (plantaciones de Malasia y Nueva Guinea)
![](https://static.wixstatic.com/media/ab6b9f_adf43b3a43e9484c9a23d920f7e5961b.jpg/v1/fill/w_253,h_163,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ab6b9f_adf43b3a43e9484c9a23d920f7e5961b.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ab6b9f_5cc7c5ff0c1e417294714dd559739dd6.jpg/v1/fill/w_252,h_189,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ab6b9f_5cc7c5ff0c1e417294714dd559739dd6.jpg)
Gomas de Azúcar y Gomas de Ositos
En 1820 se inventó el caramelo. Antes que se usara el azúcar, ya se hacían dulces a base de otrassustancias, como la miel, el jengibre o la regaliz. El nombre de caramelo procede deldescubrimiento de la caña de azúcar, también llamada caña de miel que en latín ladenominaban canna melis y que finalmente dará lugar a caramelo. Con la caña de miel sedesarrollaron nuevas y mejores técnicas de repostería, el problema fue que durante siglos fue unproducto de lujo no alcanzable por cualquiera.Los caramelos, las chuches, las golosinas, no han sido siempre algo que comemos para endulzarnuestros paladares, bien por placer o por capricho, sino que cuando se crearon hace años, teníansu explicación y finalidad.Nacen de la necesidad de encontrar un alimento ligero, que sirviese se de sustento para largos viajes.Algo pequeño, ligero, pero que además produjese energía. También está íntimamente ligado aldescubrimiento de lo dulce y sobre todo de la miel. Los primeros dulces, fueron creados con pulpade fruta, cereales y miel.Ya en tiempos de Noe, los viajeros preparaban una pasta dulce y jugosa con pulpa de fruta ycereales pulverizados. Incluso los antiguos egipcios preparaban sus caramelos mezclando miel yfruta. Moldeándolos de muy diversas formas. Pero es de la India de donde procede eldescubrimiento de usar azúcar para elaborarlos, allí se produjo por primera vez azúcar sólido.De esta época son también los grageados, caramelos cubiertos de azúcar o de chocolate y rellenoscon frutos secos, crocantes, pasas A estas grageas se les añadía aromas de fresa, violeta oalmizcle y se les daba diversos colores, para que llamasen la atención.Fue ya en 1850 cuando Estados Unidos comenzó con la producción industrial de caramelos, peroen España, no se aplicó hasta 1930.Ositos de GomaSu creador, el pastelero Hans Riegel fundador de la empresa Haribo quiso reproducir en dulcea los ositos danzarines que cada año llegaban con el circo a la ciudad: hizo un molde con su siluetay lo rellenó con una pasta gomosa que obtuvo mezclando la base del caramelo clásico azúcar,jarabe de glucosa y agua con un poco de gelatina. Además de acidulante, acido cítrico, extractosy colorantes de frutas y plantas y aceite vegetal.Nacieron así los
Gummibärchen
, caramelo blando, versátil, flexible como una goma y con forma deosito danzarín que dio inicio en Bonn (Alemania) y en 1920, al fenómeno de las gominolas ychucherías que triunfaría en décadas posteriores y cuyo consumo se dispararía en los 90.